
Según sus creadores, estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), las aleaciones base de níquel tienen unas propiedades de dureza muy altas.
Los investigadores señalan que este material supone un aporte importante para el sector químico y el de hidrocarburos porque podría reemplazar a los aceros inoxidables gracias a sus propiedades de resistencia y corrosión, así como por sus propiedades mecánicas.
“Especialmente, destacamos las propiedades de resistencia mecánica, ya que hemos obtenido valores de acuerdo al estándar ASTM A 494, lo cual a su vez hace que posea buenas propiedades frente a la corrosión”, explican los estudiantes Andrés Felipe Jiménez Contreras, Edward Norberto Bautista Rodríguez, Mónica Estefanía Girardot Camargo y Cristian Enrique Páez Acosta.
Aunque la producción de esta aleación es más costosa que producir acero inoxidable, se generaría un ahorro energético en el proceso de producción.
“Para producir esta aleación el punto de fusión necesario alcanzaría entorno a los 1.500 °Celsius, y para producir acero inoxidable, por su componente de hierro, requiere una temperatura de unos 1700 °Celsius”, afirmaron.
Del lado de la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente, la buena resistencia a la corrosión, a largo plazo implicaría un menor costo de mantenimiento y, por tanto, una generación de residuos menor en la industria.
“Desde el punto de vista de los desperdicios que genera la industria supondría menor volumen de desperdicio, ya que cuando se sustituyen las piezas de acero inoxidable se encuentran muy contaminadas, mientras de este material, por su mayor duración, resultaría menor cantidad de residuo”, sostuvieron los estudiantes.
Por su parte, la directora de la investigación y profesora de la asignatura Procesos de Manufactura I, Liz Karen Herrera, destacó que, si bien no son nuevos materiales en el ámbito industrial, supone un gran avance para el sector de investigación y educativo, puesto que los elementos producidos en estas aleaciones son generalmente importados. Así, los futuros ingenieros comprenderán que en Colombia se pueden producir estos materiales bajo el mismo estándar de los demás países.
Fuente: NCYT